Páginas

lunes, 11 de octubre de 2010

HISTORIA DE VIDA-SAUL MACYSZYN-PARA IMITAR


Su historia de vida:

ü  Nació el 10-10-1938, en San Isidro, Pcia. De Bs. As.- En una familia de clase muy humilde, (Padre obrero, y madre personal doméstico), que alquilaban una precaria vivienda, en la calle Moreno 533 de San Isidro, donde vivía toda la familia Macyszyn, (Matrimonio con 3 hijos).-

ü  A los 10 años, por un accidente en la vía pública, sufrió las siguientes discapacidades: amputación del brazo derecho y disminución visual.-

ü  Estudió en la Escuela Nº 2 Gral. San Martín, y en el Colegio San Isabel de la Obra de Don Bosco, ambos ubicados en el Partido de San Isidro.

ü  De adolescente practicó muchos deportes.

ü  De joven: trabajó, siguió estudiando, e hizo intensa vida social.
ü  Se recibió de Analista de Organización y Métodos, en ISAP – Instituto Superior de la Administración Pública -

ü  Es profesor de natación y ajedrez.
ü  En 1973 se casó y formó una familia con 3 hijos.
ü  En 1990 quedo desocupado, nadie le daba trabajo por sus discapacidades, subsistió siete años haciendo trabajos esporádicos, mal pagos,  sin cobertura social, y sin ninguna posibilidad de continuación laboral.- Decidió “autoemplearse”, mediante la creación de un pequeño emprendimiento propio.   

ü  Para poder lograr “ese sueño”, (tener su propio pequeño negocio), necesitaba un capital inicial, pero nadie le daba préstamos o créditos accesibles. Por lo cual, con el acuerdo de su familia, que le dio un fuerte “apoyo familiar y resiliente”, vendió importantes bienes personales. Y en 1998, se puso una puesto de venta de panchos, y obviamente le dio trabajo a sus pares, tomando empleados con discapacidades.- Inmediatamente él y sus primeros empleados con discapacidad,  comenzaron hacer los cursos gratuitos del CAM: Centro de Apoyo a la Microempresa del GCBA, y se capacitaron como microempresarios. Simultáneamente hacían cursos de “Comidas Rápidas”.- Saúl, continuo sus estudios de empresario independiente, con responsabilidad social.-

ü  Con esos conocimientos, pudo convertir el humilde y simple puesto de ventas de panchos, en una floreciente y exitosa microempresa

ü  A la luz del éxito comercial, en  el año 2000 Crea una Fundación en San Isidro, destinada a dar trabajo a gente con discapacidad.






Hoja 2º

ü  En 2001 Comienza armar su Cadena Laboral Solidaria para Discapacitados, sin ningún tipo de ayuda oficial ni privada, llegando a tener cuatro locales a modo de prueba, de los cuales se logró consolidar sustentablemente y con éxito “socio-laboral-solidario”, a dos emprendimientos de alta responsabilidad social, con significativo compromiso solidario al generar empleos para personas con discapacidades.- Estos son: Discapanch (Panchería), que funciona, las 24 hs. en el interior del Hall Central de la Estación de Trenes de Retiro, Línea Mitre.- y Discatrab (Locutorio, con telefonía para hipoacúsicos e Internet para no videntes), sito en Alvear 280 de Martínez.- Y va por más, proyecta seguir probando nuevos emprendimientos, para ampliar la actual Cadena Laboral.- Se autodenomina “Emprendedor  Social“

ü  Algunos dicen que Saúl es un “adicto al trabajo”, a lo que él contesta: “A mi me gusta ayudar a mis pares, (Las personas con discapacidades), y como siempre estoy haciendo lo que más me gusta, no tengo tiempo para trabajar” 


La frase fuerza de Don Saúl, es:
“Cuándo soplan fuertes vientos, no busquemos refugios, ¡Construyamos Molinos!

Saúl Macyszyn, resume sus 70 años de vida, en dos palabras: SUPERACIÓN y RESILIENCIA (1) -


Pedro Velásquez
DNI  25.165.599
( Persona con discapacidad )
Secretario-Voluntario del
Dpto. de Prensa y Difusión
de la Fundación MS.-

-(1)- RESILIENCIA: Se ha definido como la capacidad humana para sobreponernos a las dificultades y adversidades, que inevitablemente se presentan en el transcurso de nuestras vidas, entre ellas “la discapacidad”. Ante esta desgracia, hay que comenzar a construir, nuevas formas, condiciones, o manifestaciones de vida, para neutralizar y superar a nuestra discapacidad, hasta ser nuevamente autosuficientes; para luego intentar salir de esta inesperada y difícil circunstancia, más fortalecidos, y poder continuar con nuestras vidas lo más normalmente posible, recurriendo a las oportunidades superadoras, que toda sociedad tiene el deber de brindar, a sus integrantes que sufren dificultades, mediante Leyes, Organismos Oficiales, Empresas Privadas, ONGs, Profesionales de y para las Discapacidades, Gente Solidaria, Voluntariados, etc. Esto implica, un optimismo realista y una mirada esperanzadora, de que todos nosotros, ante los problemas vivénciales, compartimos la imprescindible resiliencia personal, comunitaria, y social, para sobreponernos a las vicisitudes inherentes a la existencia de todos los seres humanos.-     ( Saúl Macyszyn, 2008 )

No hay comentarios:

Publicar un comentario